Las 10 reglas heurísticas
Las 10 reglas heurísticas de Usabilidad conforman un conjunto compacto y extremadamente potente de recomendaciones tanto para evaluar como para diseñar interfaces e interacciones de calidad.
Este artículo es un resumen de las 10 reglas heurísticas para la evaluación de Usabilidad de interfaces. Están elaboradas en base al artículo original de Jakob Nielsen y Rolph Molich (*), publicado en 1990. Se realizaron algunos ajustes para adaptarlas a la realidad de la experiencia de usuario 30 años después de su publicación, fundamentalmente quitando la heurística referida a documentación impresa y reemplazándola por una específica para redacción. Pero en lo sustantivo son las heurísticas originales, lo que muestra lo valioso y potente de la propuesta, valores que siguen conservando hoy en día.
1. Visibilidad del Contexto
La interfaz debe mostrar a los usuarios dónde se encuentran y de dónde vienen. Debe ser evidente si se mantienen dentro o si pasaron a otra aplicación.
2. Coincidencia entre el sistema y el mundo real
La interfaz deberá expresarse en el lenguaje del usuario, con palabras, frases y conceptos que le sean familiares, cuidándose de no hacerlo con términos propios del sistema informático. Seguir las convenciones del mundo real, desplegando la información en un orden natural y lógico.
3. Libertad y Control
La interfaz debe imponer la menor cantidad posible de restricciones a los usuarios, permitiéndoles elegir los caminos y las formas de cumplir sus objetivos.
4. Consistencia y Estándares
Los usuarios no deben tener necesidad de discernir si palabras, situaciones o acciones distintas significan lo mismo. Seguir las convenciones de la plataforma y de la Web.
5. Prevenir los errores
Sensiblemente mejor que buenos mensajes de error es un diseño cuidadoso que anticipa y previene la ocurrencia de los problemas. O se eliminan las condiciones que conducen a error o se chequean y se advierte al usuario antes de que confirme la acción. Soportar deshacer y rehacer.
6. Reconocer es mejor que recordar
Minimizar la carga en la memoria del usuario haciendo los objetos, acciones y opciones visibles. El usuario no debe tener necesidad de recordar información de un diálogo o página al siguiente. Utilizar la agrupación visual, los tamaños y otras herramientas gráficas para mostrar relaciones, jerarquías y otras características sin necesidad de leer los textos.
7. Flexibilidad y eficiencia de uso
La interfaz debe estar optimizada para minimizar el esfuerzo que requiere al usuario alcanzar sus objetivos. No solicitar jamás información innecesaria, acortar al mínimo los formularios y procesos.
8. Diseño minimalista y estética
Las páginas no deben contener información que sea irrelevante o remotamente necesaria. Cada unidad extra de información compite con las unidades relevantes de información y reduce por tanto su visibilidad relativa
9. Escribir para Internet
Los textos y otros contenidos deben estar optimizados para Internet desde el punto de vista de los usuarios. Titular, usar viñetas, listas y otras herramientas para maximizar la capacidad de buscar y ojear. Cuidar que la tipografía y el contraste de los textos no afecten la legibilidad.
10. Ayudar a los usuarios a reconocer, diagnosticar y recuperarse de los errores
Los mensajes de error deben expresarse en lenguaje habitual (no códigos o jerga), indicar con precisión el problema y sugerir constructivamente una solución.
Otras herramientas para el Análisis Heurístico
Apología del Análisis Heurístico
Hace más de 25 años se consolidaba una de las técnicas más poderosas para la evaluación y mejora de la interfaz: el Análisis Heurístico. Una idea sencilla que pasó sin perder potencia la universalización de las interfaces gráficas, la Web y la revolución móvil.
Miro y Entiendo – Guía práctica de Usabilidad Web
El capítulo 4 de Miro y Entiendo contiene una guía detallada de cómo realizar un análisis heurístico y de cómo preparar un reporte para presentar a la contraparte.
(*) “Heuristic evaluation of user interfaces” Nielsen, J., and Molich, R. (1990) | PDF 914 KB
____
Calendario de cursos 2024
Ya está disponible el calendario de cursos de 2024, con los siguientes cursos.
- Psicología Cognitiva y Experiencia de Usuario
- Taller Intensivo de Diseño de la Interacción
- Accesibilidad: Herramientas de evaluación WCAG 2.2
Si querés saber más, o hablar con los docentes, no dudes en contactarnos.