Saltar al contenido

Navegación y contenido III: el menú Inicio de Windows

Con Windows 95 se popularizan las interfaces gráficas, y con ellas el uso del Menú Inicio. En más de 25 años de vida ha tenido tanto aciertos como errores.

Menú de Inicio de Windows 95

Windows 95 no fue la primera interfaz gráfica ni mucho menos Microsoft inventó el menú de inicio con su lanzamiento. Pero la plataforma fue la que realmente masificó el su uso.

La relación entre navegación y contenido no es privativa de los sitios Web o de las apps, también el sistema operativo, que opera como alojamiento de todo el ecosistema de aplicaciones que utiliza el usuario, tiene que resolverlo de forma adecuada. Para la mayoría de los usuarios, hace casi tres décadas, el primer contacto con una interfaz gráfica y la navegación por menús en el sistema operativo vino con el lanzamiento y rápida popularización de Windows 95: probablemente el producto más exitoso de toda la historia de Microsoft.

Como plataforma dominante durante al menos 20 años, vale la pena analizar qué pasó con la relación navegación y contenido a medida que pasó el tiempo y se sucedieron las distintas versiones.

Windows 95

Es una obviedad que Windows 95 nace inspirada y guiada en su diseño por Mac OS, en su versión 7 en ese momento. Pero Windows 95 es también un golpe duro de Microsoft sobre Apple, que debilitó aún más su posición ya de por sí muy débil en el momento del lanzamiento.

Menú de Mac O7
Mac OS, en su versión 7 por 1995, es la inspiración y la guía de todo Windows 95, incluido su sistema de menús y navegación.

Por 1995, Apple era una empresa en franco declive: en 1993 habían despedido a John Sculley, que a su vez en 1985 había despedido ni más ni menos que a Steve Jobs. Su reemplazo, Michael Spindler duró en el cargo poco tiempo, hasta que en 1996 lo reemplazó Gil Amelio. Un declive que se detendría a milímetros de la bancarrota, con el reingreso de Steve Jobs a finales de 1996.

Hoy el escritorio es significativamente más relevante que el móvil, y Apple es a la vez un coloso en el móvil y un gigante en el escritorio, contra un Microsoft que perdió por amplio margen en el móvil y que defiende más en retirada que en ofensiva su viejo y deteriorado imperio en el escritorio. Pero analizar el lanzamiento de Windows 95 con ese enfoque sería un grave error.

Pantalla azul de la muerte en windows 95
La pantalla que aparecía cuando Windows 95 se bloqueaba se ganó el nombre de “Pantalla azul de la muerte”. Fue parte de la vida diaria de los usuarios de Windows 95 y 98 hasta la aparición de Windows XP.

Cuando Windows 95 vio la luz, inclusive con su debilidad técnica (se bloqueaba completamente varias veces al día para la mayoría de los usuarios) [1] tuvo un enorme impacto: a la vez que consolidó el monopolio de Microsoft en el escritorio fue la puerta de entrada al mundo digital para decenas de millones de usuarios a lo largo y ancho del planeta que ahora accedían a una interfaz mucho más fácil de usar que DOS o Windows 3, con acceso a Internet incorporado.

El menú inicio

El menú inicio era una copia de calidad del de Mac OS 7: tomaba todas las ideas que Apple había desarrollado durante casi una década de interfaces gráficas y las desarrollaba con el lenguaje de interacción del nuevo sistema operativo.

Un error fuertemente criticado fue que el botón Inicio, ubicado abajo a la izquierda, no abarcaba ni la fila más a la izquierda de pixeles ni la de más abajo, por lo que en vez de llevar el puntero del ratón sin mucho cuidado hasta la esquina, era necesario detenerse sobre el botón para presionarlo.

El menú tenía un funcionamiento en cascada: cada opción abre un sub-menú a la derecha, hasta llegar a la opción deseada. En realidad tenía una codificación visual muy efectiva (copiada sin modificaciones de Mac OS) que los usuarios utilizaban con fluidez pero rara vez eran capaces de expresar verbalmente (y siguen hoy en día en la misma situación).

interacción en el menú de Windows 95
Pistas visuales de interacción en el menú de Windows 95

Cuando al lado de la etiqueta no hay nada, un click dispara un programa. Cuando hay una flecha, el click abre un submenú. Cuando hay tres puntos, abre un cuadro de diálogo. Casi tres décadas después esta codificación visual sigue siendo omnipresente en una miríada de aplicaciones, como por ejemplo en Google Chrome.

menú de Chrome
El menú de Chrome muestra las pistas visuales de interacción de Mac y Windows

Del lado del contenido, el menú de Windows 95 no hacía prácticamente nada: apenas dar un panorama del contenido de una opción al desplegar el submenú. Habría que esperar hasta XP para que el contenido cobrara relevancia a través de la personalización.

Windows XP

Ya en Windows 98 y Windows 2000 habían aparecido pequeñas innovaciones en el menú inicio, la principal de ellas fue la posibilidad de anclar programas por encima de los preestablecidos. Pero sería con el lanzamiento de Windows XP, en 2001, que nacería la idea base de lo que luego en Windows 7 sería el mejor menú de inicio de Windows.

Menú inicio de Windows XP
En Windows XP nace la personalización del contenido. Arriba van los programas y archivos anclados por el usuario. Abajo aparecen, sin necesidad de acción adicional, los usados frecuentemente.

Los programas instalados y las carpetas del sistema, así como la configuración pasan a un segundo nivel, tomando el primer plano el contenido del usuario. El menú permite al igual que lo hacía Windows 2000 anclar programas y archivos al menú, pero ahora la parte inferior está utilizada para guardar los programas utilizados con frecuencia por el usuario, en base a un algoritmo que tiene una especie de inercia: consigue mantener los más usados mezclándolos de forma ordenada y coherente con los ocasionales utilizados recientemente.

El resultado es que sin necesidad de acción alguna y la mayoría de las veces sin que el usuario lo note o pueda decir qué ocurrió, el menú inicio se adapta al uso organizando el contenido de una forma consistente y útil.

Windows 7

Toda la interfaz de Windows 7 representó una mejora sustantiva frente a sus antecesores. Microsoft abandonó algunas ideas no solo pobres, sino extremadamente molestas como quitar de los menús las opciones que no se utilizan, y volver a agregarlas con el uso, algo que hacía los menús cambiaran todo el tiempo, entre otras ideas que fueron a acompañar a Clippy al baúl de los fracasos pomposos.

Se suma a ello el lanzamiento de Office 2007, la primera verdadera actualización de la interfaz de Office desde que se lanzara Word for Windows en 1991. De la mano del equipo del Nielsen Norman Group, Microsoft pondría en el mercado una nueva interfaz flexible y potente para su aplicación estrella. Esto es algo muy relevante en este análisis ya que para la mayoría de los usuarios de Windows el sistema operativo y la suite de oficina son un continuo sin fisuras.

Menú de inicio de Windows 7
El menú de inicio de Windows 7 agrega el buscador, algo que Microsoft había prometido incorporar desde Windows 3.

Los cambios introducidos con Windows 7 tenían además una impronta muy Windows: no es que Microsoft no mirara constantemente por el rabillo del ojo al viejo y querido Mac OS, pero lo hacía manteniendo la confianza en el valor de su diseño, confianza que se perdería definitivamente con el fracaso estrepitoso de Windows 8.

La base del menú era la de XP: columna principal de la izquierda para programas y archivos del usuario: abajo los recientes, arriba los anclados. Columna secundaria de la derecha para carpetas del sistema y opciones de configuración. “Todos los programas” como una opción pequeña, que abre a la lista completa y alfabética de programas instalados.

A eso sumaría unas cuantas mejoras sustantivas, la principal un servicio de búsqueda rápido y efectivo, que permite prácticamente descartar en el uso diario la opción “todos los programas”. Otra mejora relevante es que en el caso de los programas, se agrega una opción para acceder a los archivos recientes, “partiendo” el botón en una gran parte sobre la izquierda que funciona como antes y una más pequeña sobre la derecha, en la que aparece una flecha, que da acceso a los archivos.

Menú de inicio de Windows 7 desplegado
El menú de Windows 7 permitía acceder a los archivos recientes de cada programa sin necesidad de abrirlo.

Un detalle es que en Windows 7, más de 10 años después de Windows 95, se resolvió el problema de los pixeles debajo y a la izquierda del botón inicio, que ahora es redondo pero es clickeable todo el rectángulo visible. Para doblar la apuesta, la esquina inferior derecha también es clickeable: minimiza todas las ventanas y muestra el escritorio.

En resumen, todo Windows 7 y Office 2007 implicaron el lanzamiento al mercado de una interfaz de altísima calidad y el menú de inicio no fue la excepción. Tal vez esa fue la última instancia en la que una actualización de Windows implicó una mejora real y significativa para sus usuarios.

Windows 8

El lanzamiento de Windows 8 en 2012, visto en perspectiva, representa el cierre de un ciclo: el que arranca con Windows 95 y termina con Windows 7.

El retorno de Jobs a Apple, con el lanzamiento del iPod en 2001 y el iPhone en 2007 le dieron a la empresa una imagen renovada, una posición que jamás había tenido y flujo de caja para invertir en las esmirriadas computadoras de escritorio.

La respuesta de Microsoft fue errática y hasta un poco prepotente, al estilo de Steve Ballmer (CEO de Microsoft en el momento): llevar a Windows el único producto que había tenido un mínimo de éxito en móviles: la tableta Surface. Así, como en muchos otros lugares de la interfaz del sistema operativo, desapareció de un plumazo el conocimiento y el estilo de interacción acumulado durante más de una década de interfaz gráfica y fue reemplazada por una idea “marketinera”: linda pero chapucera.

Menú inicio en Windows 8
En el menú de inicio de Windows 8 abandona todo lo aprendido en más de una década desde Windows 95

El abandono del botón inicio, que causó tanto ruido en la prensa fue un problema menor, comparada con la pobreza del propio menú: se trataba de una propuesta ni muy buena ni muy mala en una pantalla touch de 8 o 10 pulgadas, llevada a la fuerza a una computadora de escritorio.

Algunos problemas de esta decisión rompían los ojos: el menú inicio tenía scroll horizontal, algo que está contraindicado con fuerza por todas las guías y pautas de diseño de escritorio, pero que resulta natural con el gesto de deslizar (swipe) en una tableta. El botón derecho no abría un menú contextual, agrupado visualmente con el ícono, sino una barra debajo, lo que parece el resultado de algo agregado a la fuerza.

En nuestra opinión, el peor problema fue que Microsoft intentó mostrar habilidad técnica animando los bloques (tiles), lo que producía un efecto devastador: el menú era distinto cada vez que uno entraba: se movían las tarjetas y cambiaban su contenido, yendo en contra del concepto básico de menú en el uso frecuente: un área de confianza donde está todo, siempre en el mismo orden y el mismo lugar. Para los usuarios el resultado fue como cuando el supermercado reordena sus góndolas, pero en vez de una vez al año, a diario.

Windows 8 fue tan malo, que los fabricantes de equipos cobraban un costo de “downgrade” del entorno de 50 dólares para que los equipos mantuvieran Windows 7. La gente pagaba encima para no usarlo.

Esta nota continuará.

_________

[1] Windows 3 en todas sus variantes nunca fue un sistema operativo, sino un programa que ejecutaba una interfaz gráfica para DOS (shell, en la jerga técnica). Con ese modelo cada programa era dueño y señor de todo el hardware. Esa arquitectura le permitía utilizar toda la potencia del equipo, algo que para los juegos con gráficos era sustantivo.

Para no perder esa potencia, Windows 95 permitió que los programas ejecuten en “modo raíz” o “modo 0”, el modo en el que en un sistema mutlitareas debería ejecutar solo el núcleo (kernel) del sistema operativo. Cuando un programa en modo 0 se bloqueaba o generaba un fallo de memoria, no había sistema operativo en modo 0 para terminar el programa y recuperar la ejecución, por lo que lo único que quedaba era cortar la corriente y volver a encender (o presionar el botón “restart” en la torre del equipo, tan popular en aquella época).

____

Calendario de cursos 2024

Ya está disponible el calendario de cursos de 2024, con los siguientes cursos.

Si querés saber más, o hablar con los docentes, no dudes en contactarnos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

0 + 1 =